Inversión educativa en el salvador: una perspectiva en el sector urbano y rural.
Inversión educativa en el salvador: una perspectiva en el sector
urbano y rural.
La educación es financiada con los ingresos que se obtienen mediante los impuestos nacionales, la educación en El Salvador analiza el presupuesto aprobado, ajustado y modificado por el MINED, ennuestro país el financiamiento de la educación ha sido muy bajo. La educación en todos los centros educativos tanto en niveles nacionales como en internacionales deben tener aulas acogedoras, debe de ser un espacio cómodo donde cada alumno se sienta libre de realizar su actividades académicas donde ellos puedan sentirse como en su segundo hogar, se debe contar con unas condiciones de calidad tanto para, docentes alumnos y administradores.
El financiamiento de la Educación en el Salvador
El Salvador necesita invertir mejor para invertir más en educación, tal como han insistido los organismos educativos internacionales. Se trata de que el país logre contar con los recursos básicos necesarios para brindar a la niñez y juventud las condiciones para un acceso oportuno, digno y una educación de calidad para todos y todas.
Cambio económico, empleo y pobreza rural en el salvador
En la actualidad con la situación del coronavirus incrementó la brecha de acceso a la educación en la primera infancia, según Informe de Coyuntura Social 2020-2021 de Fusades, los programas de ayuda implementados por el Gobierno fueron insuficientes debido a las dificultades de focalización.
Inversión por nivel educativo público y privado
Los gastos del Ministerio de Educación están distribuidos en unidades presupuestarias, las que a su vez contienen líneas de trabajo que representan el nivel en el cual se definen los propósitos a lograr con los recursos asignados.
Se representan de manera directa la atención a los niveles de educación propuestos por la Ley General de Educación: Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media y Educación Superior.
Infraestructura de los centros escolares en zonas rurales y urbanas
Lamentablemente en todos los centros educativos tanto a nivel nacional como internacional deben constar con aulas y espacios acogedores para nuestros alumnos, un espacio donde se sientan cómodos, libres de realizar sus actividades académicas, que el niño realmente sienta ese espacio como un segundo
hogar.
Pero en la mayoría de casos y escuelas salvadoreñas, nos topamos con escuelas en mal estado, no solo en las zonas urbanas sino en nuestras zonas rurales, donde muchas veces los sistemas educativos no alcanzan a abarcar estos sitios.
Crisis silenciadas de las escuelas rurales
La educación, para muchas personas de zonas marginales y rurales, ha sido desatendida, aunque ellas desean una enseñanza de calidad. Pero numerosos factores impiden que obtengan las habilidades necesarias para integrarse en una sociedad competitiva y culturalmente desarrollada, tales como selección y procesamiento de la información, autonomía, capacidad de tomar decisiones, trabajo en grupo y polivalencia. Estos contextos sociales son imprescindibles en el campo de trabajo, en actividades culturales y vida social.
Equidad en los recursos institucionales
La equidad tiene un papel importante vista desde un sentido económico y social para la educación, ya que es tomada como referencia para analizar la igualdad en el desarrollo en este rubro a nivel territorial. Como se mencionó en el capítulo I, es necesario crear bases sólidas que encaminen un desarrollo económico local en los municipios del país, y de esta manera, la equidad otorga la posibilidad a cada territorio de desarrollar y utilizar sus recursos impulsándolos de acuerdo a sus necesidades.
Finalmente, la situación que atraviesa la educación pública en nuestro país en los últimos años debido a la pandemia, abonó a los problemas que ya se presentaban con anterioridad, el proceso de enseñanza habitual, se interrumpió por meses, luego la virtualidad y los resultados de ello, no son alentadores, se destinaron fondos para equipos multimedia, entre otros, pero aún no hay una cobertura completa en las zonas marginales, en donde no hay acceso a las necesidades básicas, para avanzar necesitamos soluciones reales y equitativas.
Comentarios
Publicar un comentario